Inicio Internacionales Inflación y crisis monetaria agravan situación de Venezuela, Maduro declara “emergencia económica”

Inflación y crisis monetaria agravan situación de Venezuela, Maduro declara “emergencia económica”

por Informador RD

Venezuela — Erick Ojeda no tiene dinero. Regresó a tierra con las manos casi vacías después de una salida nocturna para pescar camarones. Su hermana y su recién nacido lo están esperando para que los recoja del hospital. No ha tenido suerte encontrando un transporte para llegar allí, por lo que sigue ayudando a los pescadores a sacar los botes del agua y pesar lo poco que capturaron.

Los pescadores pasan por un momento difícil, como la mayoría de las personas en Venezuela, donde una prolongada crisis sigue evolucionando y ha entrado en una fase crítica en las últimas semanas al reducir aún más el poder adquisitivo de la gente y sentar las bases para una recesión. Este último capítulo en la crisis de 12 años incluso llevó al presidente, Nicolás Maduro, a declarar una “emergencia económica” la semana pasada.

Cansados, hambrientos y preocupados, los pescadores no se quejan y continúan con sus tareas, o duermen la siesta bajo una choza con vista a un petrolero en el lago de Maracaibo. Saben que tienen suerte de tener una fuente de ingresos, por poco confiable que sea, en 2025.

“Si el trabajo está mal tengo que seguir luchando”, expresó Ojeda, de 24 años. “Seguimos para adelante confiando en Dios. A ver si Dios hace milagros para que se componga Venezuela completa”.

La economía del país se está desmoronando nuevamente a medida que los ingresos clave del petróleo se agotan debido a las renovadas sanciones económicas que castigan a Maduro por fraude electoral y mientras su gobierno se encuentra con poco margen de maniobra para responder a pesar de cierta estabilidad después de la pandemia.

Renacimiento económico

Los venezolanos emergieron de la pandemia con supermercados completamente abastecidos y el dólar estadounidense como la moneda dominante para las transacciones diarias. Dejaron atrás años de trueque, de hacer fila durante horas fuera de los supermercados o incluso de pelear en las calles por harina, arroz, pan u otros alimentos. También dejaron de llevar grandes fajos de billetes de bolívares sin apenas valor para pagar artículos básicos.

Esos cambios fueron el resultado de decisiones gubernamentales que relajaron los controles de precios sobre bienes básicos y permitieron a los consumidores y empresas utilizar dólares sin restricciones. También ocurrieron porque el gobierno utilizó el Banco Central de Venezuela para inyectar millones de dólares en el mercado de cambio de divisas cada semana y apuntalar el bolívar.

Esas medidas gubernamentales ayudaron a poner fin a un ciclo de hiperinflación que duró años, y que había alcanzado el 130.000% en 2018. El producto interno bruto creció un 8% en 2022, según el Fondo Monetario Internacional, después de que la economía se contrajera alrededor del 80% entre 2014 y 2020.

Maduro y su gobierno comenzaron a promocionar una especie de renacimiento económico. En la capital, Caracas, tiendas de productos importados, restaurantes, grandes almacenes y otros negocios comenzaron a surgir aparentemente de la noche a la mañana. El uso de aplicaciones de transporte y entrega de alimentos proliferó. Algunas familias en barrios pobres se aventuraron en la propiedad de negocios operando carritos de perros calientes y otros puestos de comida.

Noticias Relacionadas