Inicio PORTADA 10 señales para detectar dificultades del lenguaje, habla y voz en tu niño

10 señales para detectar dificultades del lenguaje, habla y voz en tu niño

por Informador RD
10 señales para detectar dificultades del lenguaje, habla y voz en tu niño

Santo Domingo.– En Rehabilitación trabajamos con personas que viven con diferentes tipos de discapacidad y entre ellas los trastornos del lenguaje, que impiden una comunicación plena y efectiva. En este texto compartiremos con padres, madres y cuidadores las señales tempranas de que indican trastornos en la capacidad del lenguaje de niños y niñas y nos enfocaremos en la importancia de la detección temprana.

Argentina López Cruz, parte del equipo de terapeutas de Rehabilitación, explica que los trastornos del lenguaje y la comunicación afectan a muchos niños y niñas en las etapas de su desarrollo y crecimiento y, muchas veces, pasan desapercibidos para los padres y madres.

López Cruz nos habla sobre algunas de las señales que los padres, madres y cuidadores deben tener en cuenta para reconocer a tiempo condiciones específicas y las características de las dificultades del lenguaje, lengua y habla.

  1. Si tiene la edad para decir palabras y no expresa ninguna. Esta dificultad puede ser detectada después del primer año aproximadamente y se manifiesta en que el niño o niña usa señas o gestos para comunicarse en lugar de intentar vocalizar.
  2. Dificultad para unir dos o más palabras y formar frases y oraciones. Es importante que los padres escuchen con atención el sentido lógico de las construcciones de frases en todas las conversaciones con sus pequeños. 
  3. Expresa oraciones sin orden en las palabras o de manera incorrecta. A través de los años se puede percibir esta señal en los niños y niñas y es importante estar atentos a la frecuencia y los momentos en que sucede.
  4. Incapacidad para articular. Los padres deben prestar bastante atención a los movimientos de la lengua y la boca a la hora de pronunciar las palabras clara y distintamente.
  5. Cuando se le habla y no comprende. La primerasospecha es que no escucha. Es necesario en este punto evaluar con una prueba de audiometría, que permite detectar la pérdida de audición.
  6. No comprende ni ejecuta órdenes verbales. En la comunicación, la capacidad de lenguaje implica la comprensión de mandatos, desde el cerebro. Esta dificultad debe ser tomada en cuenta.
  7. No identifica objetos ni su uso. El aprendizaje del lenguaje nos permite reconocer y nombrar los objetos por su denominación y si el niño o niña tiene una edad adecuada (si ya maneja el idioma o lengua) y no logra identificar los objetos, es momento de evaluarle. 
  8. Usar palabras repetitivas. Hay que poner especial atención al uso repetitivo de palabras cuando el niño o niña utiliza muletillas en su lugar, como «e que»,»om», «eee», «ooo», «ju», «porque” , “con”, entre otras.
  9. Cuando al hablar le falta el aire y hace repetición de sílabas. Las alteraciones del habla pueden ser también por repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras y bloqueos. Hay que evaluar.
  10. Se expresa con timbre de voz ronco (disfónico). Hay que evaluar si el niño o niña tiene dificultades del habla como la distonía, que consiste en la dificultad para hablar debido a los espasmos (distonía) de los músculos que controlan las cuerdas vocales.

Por último, la terapeuta que trabaja en la sede de Rehabilitación, exhorta a los padres y madres a poner atención y no subestimar los detalles que detecten en la comunicación de los infantes desde los primeros años, ya que algunas condiciones se pueden corregir con la ayuda de los profesionales y las terapias pertinentes en cada caso.

Noticias Relacionadas